Aumento de casos de enfermedades de transmisión sexual en Ambato
Junio, 2025
Análisis de entorno
En Ecuador
Factores de riesgo
  • Factores socioeconómicos como la pobreza y la desigualdad.
  • Cambio frecuente de las parejas sexuales.
  • Inicio temprano de la vida sexual.
  • Entre 2019 y 2023, las mujeres (93%) buscan más atención médica que los hombres (7%).
Las ETS más prevalentes
en hombres
  • Papiloma Virus Humano (35.3%)
  • Sífilis genital primaria (24.3%)
  • Infecciones gonocócicas (gonorrea) (13.5%)
Las ETS más prevalentes
en mujeres
  • Enfermedad inflamatoria pélvica (47%)
  • Papiloma Virus Humano (25.49%)
  • Sífilis genital primaria (10.6%)
Grupos más vulnerables en Ecuador
  • Jóvenes y adolescentes
  • Hombres que tienen preferencias sexuales hacia su mismo género.
  • Personas trans
  • Trabajadores/as sexuales
  • Personas que usan drogas intravenosas.
  • Personas privadas de la libertad (PPL)
  • Poblaciones migrantes
  • Comunidades indígenas y rurales
  • Papiloma Virus Humano (35,3%)
  • Sífilis genital primaria (24,3%)
  • Infecciones gonocócicas (gonorrea) (13,5%)
Gráfico circular ETS
En Tungurahua
Factores de riesgo
  • Inicio de actividad sexual a una edad temprana.
  • Falta de educación sexual.
  • Poco o nulo uso de anticonceptivos.
  • Creencias erróneas sobre el uso de anticonceptivos.
  • Prevalencia de tabúes sobre la sexualidad.
Número de casos
  • Octavo lugar en tasa de incidencia, pero el primero en la Sierra.
  • 14.5 casos por cada 10 mil habitantes.
  • Supera el promedio nacional de 11.7
  • En Tungurahua, 700 personas viven con VIH, con 100 nuevos casos al año.
ITS más comunes
  • VPH
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Gonorrea
  • Herpes genital
  • VIH
En Ambato
Conocimiento sobre ETS
  • 70% sabe que tener varias parejas sexuales aumenta el riesgo de ETS.
  • 46,67% reconoce que el sexo vaginal, anal y oral son vías de contagio.
  • 80% sabe cómo usar correctamente el preservativo.
  • 93.34% conoce que su uso previene ITS.
  • 83.33% sabe que anticonceptivos no protegen contra ETS.
Factores de riesgo identificados
  • Poco uso del preservativo (93.33%).
  • Falta de educación sexual (83.33%).
  • Varias parejas sexuales (30%).
Población vulnerable
  • Adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años.
  • Mujeres adolescentes (por factores biológicos y sociales).
  • Adolescentes con múltiples parejas y prácticas sin protección.
  • Aquellos que inician su vida sexual tempranamente